martes, 22 de mayo de 2018

Life Group.

Life Group y Emiliano Dardo Mazzucco denunciados penalmente.

Se tramita la causa Nº 7868/18 por EXTORSIÓN.

Ampliaremos.

Mazzucco denunciado ante la Justicia.



 Mazzucco de Life Group con nueva causa penal!!!

Emiliano Eduardo Mazzucco denunciado por extorsión y cohecho en causa Nª 10427/18.

Ampliaremos!

Life Group y Mauro Viale.

Life GRoup Y Mauro Viale denunciados penalmente.
Ampliaremos!

En causa Nº23502/18 de trámite en fuero penal CABA.

Ampliaremos!

Mauro Viale denunciado.

José Paleta, alias

En causa Nº 23505/18 se radico denuncia en fuero penal capitalino.
Ampliaremos!!!

Eduardo M.Rico denunciado.

Eduardo M Rico denunciado penalmente.
Ampliaremos.

En causa 1709/ 18 fué denunciado por delitos de acción pública, 

Ampliaremos!!!

Eduardo M. Rico.

Nueva denuncia penal contra Eduardo M Rico.

En causa Nº1018/17 está imputado penalmente por delitos de acción pública.

Ampliaremos!!!

Guichandut y el prevaricato.

Patricia guichandut denunciada penalmente.

La titular del Jdo Nº 62 imputada penalmente.

Ampliaremos!!!

Jdo. Civil Nº 58.

Titular de Jdo civil Nº 58 denunciada penalmente.
Ampliaremos!

Se radico denuncia en causa Nº 2464/18.

Ampliaremos!!!

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Nos liberamos de miles de parásitos paraguayos.

Por el recorte de subsidios, miles de paraguayos se van de Argentina

Este año unos 4357 paraguayos retornaron al país acosados por la política de corte de subsidios aplicada en Argentina. La falta de oportunidades y la situación económica vuelven insostenible la estadía en Argentina.

Luis Servin Blaires, ministro de la Secretaría de Repatriados, en comunicación con el diario paraguayo HOY confirmó que existe un importante número de paraguayos que están regresando de Argentina. En lo que va del año, unas 4357 personas han sacado sus certificados de repatriación para poder retornar a su país.

paraguay

"Es un número considerable, más del 67% de los compatriotas que ha regresado del exterior son de Argentina", aseguró el ministro Servin. En cuanto a repatriación, de los 169 que han sido traídos de varias partes del mundo, 142 corresponden a la Argentina, lo cual representa el 84%.

Al ser consultado sobre los motivos que llevan a muchos paraguayos a buscar ayuda para poder retornar, estimó que eso podría darse debido a un recorte o suspensión de la ayuda que tenían por parte del gobierno argentino. A su vez, se refirió al aumento en el costo de vida y en el precio de varios productos.

villas

Sobre el nivel de desempleo en Argentina, Servín dijo que no cuentan con cifras oficiales como para asegurar de que sea una de las causas por los que varios de sus compatriotas regresan a Paraguay, aunque no descartó la posibilidad.

"La cantidad de gente que está volviendo de la Argentina es mucho mayor en estos últimos 3 meses comparando con lo que era hace un año. Esta situación ya está viniendo de hace un tiempo", aseguró el ministro.

REINSERCIÓN LABORAL A REPATRIADOS

Entre las alternativas de reinserción para aquellos paraguayos que vuelven al país, Luis Servín Blaires mencionó que existe un subsidio especial que brinda la institución a los microempresarios que sean repatriados del exterior. Actualmente ya sobrepasan los 300 microempresarios en todo Paraguay.

"Tenemos que tratar por todos los medios de que ellos tengan una reinserción digna, para eso el Gobierno ha puesto muchísimos proyectos que están favoreciendo a los compatriotas que regresan principalmente de la Argentina", mencionó el titular de la Secretaría de Repatriados.


PROBLEMAS DE ATENCIÓN EN HOSPITALES ARGENTINOS

El ministro Servín confirmó que no tienen información de que en Argentina los paraguayos tengan problemas para ser atendidos en hospitales públicos, asegurando que no existe ninguna denuncia formal al respecto. "La Embajada Argentina nos ha aclarado que no existe ninguna discriminación, no tenemos denuncia de los que han regresado", expresó.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Mesa Intersectorial Provincial de Género.

Con la presencia del Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Santiago Canton, y la Presidenta del Consejo Provincial de las Mujeres, Daniela Reich tuvo lugar la convocatoria de la Mesa Intersectorial Provincial de Género, que se llevó a cabo en el Salón de Usos múltiples de Casa de Gobierno.

El objetivo de la convocatoria es favorecer la articulación, entre los diferentes sectores involucrados en la toma de decisiones en la Provincia, para impulsar en forma mancomunada políticas de abordaje, prevención y asistencia a las mujeres en situación de violencia de género, así como también en la promoción del enfoque de género como política de Estado .

“Este equipo -sostuvo Canton- demuestra el compromiso con que la provincia se planta ante ésta problemática”. Daniela Reich por su parte, detalló las diferentes acciones que desde la Subsecretaria de Género y Diversidad Sexual se viene llevando adelante con los diferentes organismos de la provincia, Nación y municipios.

Las directoras provinciales, Inés García, Abordaje Integral a las víctimas de la violencia de Género, y Victoria Vaccaro, Género y Diversidad Sexual, a su vez ofrecieron un panorama de las acciones que llevan adelante y dónde es necesario concentrarse para multiplicar los resultados positivos. También Diego Cao, director de Investigación y Registro Estadístico, detalló los avances en el Registro único de casos de mujeres víctimas de violencia (RUC), en tanto que Pamela Leclerc, directora para Abordaje Integral y Asistencia Técnica, enumeró las distintas líneas de acción que se están llevando adelante y el avance con las Mesas locales.

Participaron de la Mesa, referentes de los Ministerios de Salud, Seguridad, Gobierno, Justicia, Desarrollo Social, Trabajo, Coordinación y Gestión Pública, Infraestructura, Planificación, Obras y Servicios Públicos; de la Dirección General de Educación y Cultura; de la Secretaria General, de la de Medios, de Derechos Humanos. También miembros de Asesoría General de Gobierno, de Procuración, de la Corte Suprema y de la Legislatura provincial. Inclusive, participaron, en carácter de invitadas, autoridades del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del pueblo de la Provincia de Buenos Aires.
                       

Premios Nobel de la Paz.

El vicejefe de Gobierno porteño y presidente de la Legislatura, Diego Santilli, inauguró en el salón Eva Perón de la Legislatura porteña, la conferencia sobre discriminación, igualdad y oportunidades en el marco de la Cuarta Reunión Extraordinaria de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD), que preside Argentina. Además, fueron declaradas Huésped de Honor de la Ciudad, Rigoberta Menchú Tum y Shirin Ebadi, Premios Nobel de la Paz

Del acto, participaron también, la vicepresidente primera de la Legislatura Carmen Polledo, el titular del Inadi, Javier Buján, el jefe de Gabinete del GCBA, Felipe Miguel y la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA, Pamela Malewicz, entre otros funcionarios y legisladores de la ciudad.

“Es un honor y un orgullo recibir en Buenos Aires a estas mujeres que lograron el Nobel de la Paz y que han venido a compartir con nosotros sus experiencias y conocimiento. Congresos como éste nos ayudan a buscar la manera de vivir mejor”, destacó Santilli.

Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz en el año 1992, es una activista por los derechos humanos de Guatemala, que recorrió el mundo con su campaña pacífica, denunciando las violaciones del régimen guatemalteco a los campesinos indígenas, entre 1962 y 1996. Por su parte, Shirin Ebadi, es una abogada iraní y activista por los derechos humanos, primera mujer musulmana en recibir el Premio Nobel de la Paz, en el 2003, por su “esfuerzo por la democracia y derechos humanos, y en especial, su lucha por los derechos de las mujeres y los niños”.

“La ciudad es una sola, por eso trabajamos para incentivar la integración y la convivencia en la diversidad. Crecer a partir de ese intercambio es algo a lo que no debemos renunciar. Ejemplos como el de ellas, son el camino que debemos seguir”, enfatizó el vicejefe de Gobierno.
                    

domingo, 13 de noviembre de 2016

Raquel Liberman.

Raquel Liberman, "la polaca" que desnudó la trata de mujeres en la Argentina de los años 30.



La polaca que se atrevió a denunciar a las redes de trata en la Argentina de los años 30

Un día de mayo, allá por 1930, la vida porteña de los bajos fondos salió a la luz a través del coraje de una mujer que se atrevió a romper el silencio y a denunciar. Los diarios publicaron el relato de una viuda polaca obligada a prostituirse en prostíbulos regenteados nada menos que por la Sociedad Israelita de Socorros Mutuos ‘Varsovia’, recordada como la ZWI MIGDAL. Tenía 29 años y dijo que se llamaba Raquel Liberman.

Adoptó ese nombre para proteger a sus hijos de la vergüenza y de las represalias de sus captores, de los cuales había intentado escapar en dos oportunidades. Ellos integraban una organización de cientos de personas dedicada a explotar los cuerpos de mujeres que convertían en esclavas sexuales.

Liberman había emigrado hacia la Argentina en 1922 junto a sus dos hijos para encontrarse con su esposo que había viajado antes. Era una de las tantas y tantos inmigrantes europeos que escapaban del hambre de posguerra. En el barco, un judío polaco le habló en idish, su idioma materno. Cuando llegó a Tapalqué, en el centro de la provincia de Buenos Aires, se encontró con su marido enfermo que murió al poco tiempo de tuberculosis. Se quedó sola y con dos niños a cargo. La hermana de su marido la llevó a Buenos Aires y junto a su esposo buscaron al hombre que la había contactado en el barco y “la vendieron”.

Cuando Raquel se animó a denunciar, las redes de tratantes y proxenetas ya estaban ampliamente extendidas. Y la situación de miles de mujeres europeas encerradas en los prostíbulos ya estaba instalada como una problemática social. En esa época se hablaba de “trata de blancas”, para diferenciarla de la “trata de negros”, en realidad el comercio de esclavos traídos por la fuerza desde el continente africano.

En el año 1875 se reglamentó la actividad de los prostíbulos en Buenos Aires y comenzó un proceso de legalización de la prostitución. A tal punto llegaba la cuestión que, si bien ley prohibía el involucramiento de mujeres menores de edad, definía una excepción: se autorizaba legalmente el ejercicio de la prostitución a niñas menores de edad si habían sido iniciadas tempranamente.

Existían dos clases de proxenetas: los locales y los de origen europeo. Mientras que los proxenetas locales o nativos se conformaban con ganancias relativamente módicas y explotaban sólo una o dos mujeres en forma personal, los de origen europeo (franceses, rusos, polacos, rumanos) vislumbraban en el “negocio” una gran empresa trasnacional que podía llegar a asumir enormes niveles de organización, poder económico y político, con gran capacidad para coimear a las autoridades y alcanzar sus objetivos con menos obstáculos legales.

La primera red de traficantes había surgido en 1889 y estaba integrada por proxenetas de origen judío cuya fachada era la Sociedad Israelita de Socorros Mutuos ‘Varsovia’. Las mujeres traficadas venían de Europa central y Rusia. A causa de la pobreza y la persecución religiosa que sufrían, sus padres las vendían a rufianes que fraguaban un matrimonio religioso entre la mujer explotada y explotador. Al llegar eran obligadas a firmar un contrato por el que se comprometían a pagar el viaje, la ropa, el alimento, la renta de la pocilga donde la alojaban y su mobiliario. Todo a precio varias veces superior al real, por lo que su deuda se eternizaba y se convertía en un instrumento más de retención.

La “clientela” de estas mujeres traficadas eran en primer lugar inmigrantes europeos que habían venido solos, en búsqueda de oportunidades laborales. Ellos eran consumidores de las “blancas” europeas que terminaron por desplazar a las nativas en el “mercado” del comercio sexual. Pero también había una exclusiva clientela, la alta burguesía porteña, una importante cantidad de señores ricos que consumía, entre sus placeres, una prostitución de alto nivel, mujeres “importadas” especialmente para ellos.

Las tristemente llamadas “polacas” fueron las primeras víctimas que llegaron al Río de la Plata para ser vendidas y encerradas en prostíbulos de la Ciudad de Buenos Aires y otras provincias. Sólo la ZWI MIGDAL llegó a regentear dos mil prostíbulos. Y desde el inicio contó con la complicidad, la tolerancia y hasta con la participación de agentes del Estado, ya sea la policía y otras fuerzas de seguridad, las autoridades migratorias, jueces, políticos o personajes prominentes de la actividad económica y social.

Los intentos por combatir la trata de mujeres fueron muchos, pero nada exitosos. En 1913 el diputado socialista Alfredo Palacios presentó la llamada Ley Palacios, la primera ley en el mundo contra la “Trata de Blancas, la prostitución de niñas y adolescentes y el proxenetismo”. Pero a pesar de su sanción, la aplicación se mantuvo congelada hasta 1960, recién cuando Argentina ratificó el “Convenio para la Represión de la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución Ajena” de la ONU de 1949.

Myrtha Schalom escribió en 2003 una muy recomendable novela basada en la vida de Raquel Liberman, “La Polaca”. En un reciente reportaje afirmó que “lo que ella hizo es romper el silencio para devolverles la dignidad a esas mujeres prostituidas, que hoy hay que seguir manteniendo y defendiendo, porque lamentablemente la trata sigue existiendo”.

Luego de la denuncia de Raquel, hubo un juez que tomó la decisión de dictarle prisión preventiva a
108 proxenetas y la captura internacional de 334 prófugos. Pero en poco tiempo, la Cámara de Apelaciones revocó la medida para 105 de ellos por falta de pruebas y testimonios insuficientes.

Cuatro años después, Raquel murió de cáncer de tiroides, mientras que sus tratantes siguieron libres.
“Entre los papeles de Raquel encontré que ella estaba pidiendo una visa para volverse con sus hijos a Polonia en 1934, cuando ya Hitler era canciller en Alemania. ¡Qué desesperación tendría esta mujer por escaparse de acá para pedir eso!”, reveló Schalom.

María Paula García – @MariaPaula_71

lunes, 19 de septiembre de 2016

San Juan, ambientalistas piden el cierre de la mina Veladero

El 13 de septiembre se cumple 1 año del derrame de más de un millón de litros de agua cianurada. Greenpeace, FARN y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas reclaman el cierre de la mina Veladero de la empresa Barrick Gold y la publicación del inventario de glaciares.


El derrame de más de un millón de litros de agua cianurada en la mina Veladero que opera la empresa Barrick Gold provocó la contaminación de cinco ríos sanjuaninos. A pesar de los reclamos ambientalistas, el emprendimiento sigue operando.

“Es vergonzoso que a un año del desastre ambiental que Barrick Gold provocó en San Juan todavía no haya medidas concretas que garanticen que no va a volver a suceder algo así. Sólo nueve ejecutivos de la empresa procesados y una multa irrisoria. Incluso, es todavía más grave que la compañía tenga la intención de comenzar nuevos emprendimientos en la zona, sin que esté publicado el inventario de glaciares estipulado por la ley”, dijo Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de glaciares de Greenpeace.

Por otro lado, Pía Marchegiani de FARN expresó: "La situación del derrame de cianuro en Jáchal da cuenta no sólo de los serios e irreversibles impactos ambientales de este emprendimiento sino también de los graves problemas de institucionalidad asociados, como la falta de transparencia, la escasa información, en particular, la falta de intención de dar una respuesta definitiva al asunto." A su vez, Enrique Viale, en representación de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, manifestó: "Esta tragedia anunciada, el mayor desastre minero de la historia argentina, dejó indefenso al pueblo de Jáchal al cual le cerraron todas las vías institucionales, tanto del Gobierno Nacional como el provincial. Así garantizaron la impunidad". Las organizaciones, además, están exigiendo la publicación del inventario dispuesto por la Ley de Glaciares, que prohíbe toda actividad extractiva sobre área glaciar y periglaciar. “Veladero opera en una clara violación de la ley, ya que se encuentra en àrea periglaciar. La empresa lo admitió en su informe de impacto ambiental y expertos internacionales como el hidrogeólogo norteamericano Robert Morán lo demostraron”, concluyó Strano.

Las tres organizaciones apoyan el reclamo de la Asamblea del pueblo de Jáchal que pide el cierre de Veladero y la remediación del ambiente por parte de Barrick.

domingo, 21 de agosto de 2016

Red del Pacto Global Argentina de la ONU

La Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) firmó la adhesión a la Red Argentina del Pacto Global de las Naciones Unidas, reafirmando el compromiso de la institución con la Responsabilidad Social, la Sustentabilidad y los Derechos Humanos.


Lanzado en 1999 por el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, y puesto en marcha oficialmente en la sede de las Naciones Unidas en julio del año 2000, el Pacto Global de Naciones Unidas llama al sector privado, sector público y a la sociedad civil a alinear sus estrategias y operaciones con 10 principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción, así como contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

A diciembre del año 2015, la Red Argentina del Pacto Global contaba con un total de 600 participantes, de los cuales 438 son empresas y 272 son organizaciones no empresariales. Estos números marcan la importancia de la iniciativa más allá del sector empresario. La adhesión es voluntaria y provee un marco general para fomentar el desarrollo sustentable y la responsabilidad de todos sus participantes. Las organizaciones adheridas se comprometen a informar a través de una “Comunicación de Involucramiento” los avances de su gestión en el cumplimiento de los 10 principios mencionados.

La adhesión de la AMIA al Pacto Global fue promovida por Valor, RSE+Competitividad, programa ejecutado por esta institución y auspiciado por el BID-FOMIN. Sobre la incorporación, Fernando Passarelli, Coordinador de Valor, expresó lo siguiente: “Nuestra adhesión está enmarcada en los compromisos y acciones que Valor viene asumiendo hace siete años, siendo la única iniciativa local especializada en la sustentabilidad de la cadena de valor, revalorizados por la reciente aparición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre los que basaremos de aquí en más buena parte de nuestra estrategia”.

lunes, 4 de julio de 2016

El oso polar Arturo.

Es lamentable el fallecimiento del oso polar Arturo, ocurrido este domingo en la ciudad de Mendoza.

“Arturo fue un caso testigo. Esperamos que sea el último oso polar retenido en un zoológico de nuestro país y que su caso obligue a las autoridades a rever la situación de las demás especies exóticas que sobreviven en su misma situación” dijo Soledad Sede, del equipo de Campañas de Greenpeace. “Recordemos que no era el único animal en cautiverio y en pésimas condiciones, sino sólo un ejemplo más de cómo funcionan actualmente la mayoría de los zoológicos de nuestro país, priorizando la exhibición con fines comerciales y recreativos por sobre la conservación y el bienestar animal”.

El animal tenía 31 años y 23 los vivió en cautiverio, en condiciones precarias en el zoológico de esa provincia. A pesar del pedido de la organización ambientalista de que fuera traslado a un centro de conservación en su ecosistema de origen, las autoridades de esa provincia determinaron que la salud de Arturo no le permitía afrontar el viaje de relocalización y pasó sus últimos tiempos en la región de Cuyo donde su existencia no realizó ningún aporte a la conservación de esta especie en vías de extinción.

Greenpeace, como cada vez más organizaciones y personas, se opone a la existencia de los zoológicos tal como se los conoce en la actualidad. Estos establecimientos deben transformarse en centros de conservación de especies y de educación ambiental. “La gran pérdida de biodiversidad que afrontamos a nivel mundial nos obliga a comprometernos con la vida salvaje; a no retener animales de otros ecosistemas en nuestra región y a ocuparnos de preservar los autóctonos. Sólo poniendo en el centro de sus objetivos la conservación lograremos evitar que la historia de Arturo se repita.” Finalizó Sede.
                    

lunes, 20 de junio de 2016

Justicia por Berta Cáceres en la Embajada de Honduras en Buenos Aires.

Greenpeace y el hijo de Berta Cáceres, Salvador Zúñiga Cáceres, en representación del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) realizaron hoy un reclamo en la Embajada de Honduras en Buenos Aires para exigir justicia por el asesinato de la activista. La organización acercó una carta dirigida a la embajadora y expuso un mural del artista Alejandro Dufort, que simboliza la lucha de Berta.

“Estamos aquí para exigir al gobierno de Honduras que impulse una investigación para esclarecer el asesinato de Berta Cáceres junto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Desde Greenpeace estamos apoyando el reclamo del COPINH y la familia y pedimos a los ciudadanos que se contacten con la embajada para reclamar con nosotros justicia independiente para Berta. Ella fue una mujer sin miedo, que se enfrentó al poder y siguió su lucha hasta el final a pesar de los hostigamientos para detenerla”, dijo Leonel Mingo, integrante del equipo de campañas de Greenpeace.

La activista hondureña lideraba el movimiento en defensa del territorio del pueblo Lenca y especialmente la resistencia contra del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca. Fue asesinada el 2 de marzo de este año, luego de ser víctima de numerosos actos de violencia y amenazas por parte de agentes estatales y no estatales.

“La asesinaron por entender que esta lucha va mucho más lejos de toda frontera, que este sistema atenta contra la vida de nuestro planeta, que atenta contra las cosmovisiones de este mundo, que nos llama a la indiferencia, a no sentir cada injusticia en este mundo como algo que es injusto para todos, a convencernos de que no estamos juntos, a pensar sólo en nosotros”, dijo Salvador, el hijo de Berta, durante el evento.
                     

ONU busca a 17 jóvenes del mundo que destaquen por su labor solidaria.

Naciones Unidas presentó una nueva iniciativa para reconocer a jóvenes excepcionales que se destaquen como líderes en sus esfuerzos para erradicar la pobreza, combatir el cambio climático y reducir las desigualdades, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La propuesta está liderada por la oficina del enviado del Secretario General para la juventud y pretende reconocer anualmente a 17 de esas figuras. Las nominaciones están abiertas en un sitio de Internet dedicado al tema, que lleva el nombre en inglés de Young Leaders. Las categorías incluyen artes, negocios, finanzas, medios de comunicación, política y ciencia, entre otros. Los candidatos deben tener entre 18 y 30 años y provenir de diversos países del mundo y de múltiples sectores.

El plazo para las inscripciones está abierto hasta el 15 de julio de 2016. El primer grupo de ganadores será anunciado en septiembre de este año. Naciones Unidas

martes, 14 de junio de 2016

Encuentro sobre equidad de género

La diputada del Gen, Margarita Stolbizer participa del Encuentro anual de Parlamericas, sobre equidad de género: “Diversificando el poder político para construir sociedades inclusivas”. Se realiza en Quito, Ecuador Durante su ponencia Stolbizer habló sobre derechos laborales de las mujeres y sobre el colectivo contra la violencia machista “Ni una Menos”.


En la agenda del encuentro se trabaja también sobre acciones para prevenir el acoso o la violencia política contra las mujeres ParlAmericas – la red de legislaturas nacionales de los estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) – funciona como un foro independiente para los parlamentarios de las Américas comprometidos con el diálogo político cooperativo y con la participación en el sistema interamericano.

Stolbizer expresó que “Debemos luchar para garantizar a las mujeres sus posibilidades de desarrollo personal, especialmente en lo económico. Sin autonomía financiera no habrá ejercicio de derechos y libertades. El trabajo protegido y de calidad para las mujeres hace a sus posibilidades de autonomía, independencia y empoderamiento.

“Por ende, la violencia contra las mujeres no puede analizarse ni enfrentarse de manera aislada, sino vinculada a los factores de desigualdad económica, social y cultural que operan en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, los que tienen su correlato en la desigualdad de recursos en el ámbito privado y en la esfera pública y están en directa relación con la desigual distribución del trabajo, especialmente en el trabajo doméstico no remunerado".

“Es necesario avanzar hacia la efectiva conciliación de la vida laboral, reproductiva y familiar, precisamente para que la vida familiar no signifique un límite a los derechos de las mujeres, ni sirva de excusa para no emplear y promover mujeres trabajadoras. Para remover estas excusas es necesario modificar políticas públicas y legislación vigente y que la misma refleje las nuevas necesidades del conjunto de la sociedad, especialmente de las mujeres”.

“La principal problemática de la Argentina es la pobreza. Pero pobreza no es carencia de recursos dinerarios que se resuelve con transferencias. Es la desigualdad en el acceso a una educación integral de calidad, y a un trabajo en condiciones de dignidad. A eso deben agregarse las deficiencias en los servicios básicos de infraestructura. Pero hoy la pobreza está centralmente marcada por la informalidad laboral”.

“Las normativas que regulan las relaciones de familia son desiguales: mujeres y varones no compartimos los mismos derechos”. Y agregó que “Equiparar licencias por nacimiento y cuidado de los hijos y las personas dependientes del hogar volvería una responsabilidad compartida el asunto del cuidado, visibilizándolo y no dejándolo relegado al ámbito familiar y privado. También evitaría en gran medida la discriminación laboral que experimentamos las mujeres a lo largo de nuestra vida”.

“La importancia de universalizar la infraestructura y servicios de cuidado de personas dependientes radica en que sin ella, se reproducen los “círculos viciosos de la pobreza”. Los hogares que pueden afrontar el costo de contratar servicios de cuidado privados tienen más posibilidades a la hora de elegir la combinación de trabajos y responsabilidades entre sus integrantes. Por el contrario, los hogares de bajos ingresos no pueden contratar estos servicios privados, lo cual produce frecuentemente que la mujer de escasos recursos no se inserte en el mercado laboral o tenga una trayectoria laboral intermitente y precaria”.

Los jóvenes temen ser víctima de abusos sexuales en Internet internacional

Ocho de cada 10 jóvenes de 18 años creen que corren el riesgo de ser víctimas de abusos sexuales a través de Internet y más de cinco de cada 10 piensan que sus amigos exhiben comportamientos peligrosos en línea.


Estos son datos de una nueva encuesta de UNICEF dada a conocer este martes. El informe denominado“Peligros y Posibilidades: Crecer en Línea” recoge la opinión de más de 10.000 jóvenes de 18 años en 25 países y revela la perspectiva de esa población sobre sobre los riesgos que afrontan en un mundo cada vez más conectado.

“Antes pensábamos que la mayoría de los niños era vulnerable a la violencia y el abuso en línea en los países de ingresos altos porque quizá tenían más acceso a un ordenador portátil o a un teléfono inteligente. Ahora sabemos que esto no es verdad. Los niños en ambientes con pocos recursos y comunidades pobres son igualmente vulnerables”, señaló Clara Sommarin, especialista de UNICEF en protección de la infancia.

El estudio revela que la mayoría de los encuestados en África Subsahariana y América Latina y el Caribe piensa que los niños y adolescentes están en peligro de esos atropellos, en comparación con el 33% de Oriente Medio y el Norte de África. Otro dato llamativo señala que más de la mitad de los entrevistados en las regiones del África Subsahariana y América Latina y el Caribe piensa que sus amigos están haciendo algo peligroso en línea, frente al 33% en Estados Unidos y Gran Bretaña. Naciones Unidas.

domingo, 12 de junio de 2016

Ley de Glaciares.

Activistas de la organización despliegan un cartel en el Obelisco para exigir nuevamente al Presidente Macri el cumplimiento de la Ley de Glaciares y, por ende el cierre de Veladero, ubicada sobre área periglacial. Esta mina, operada por Barrick Gold, provocó el derrame de más de un millón de litros de agua cianurada en 2015.

Siete activistas de Greenpeace escalaron el Obelisco y desplegaron un cartel desde 40 metros de altura, con la leyenda “Macri salvá los glaciares”.

“Vinimos a pedirle al presidente que cumpla la Ley de Glaciares y cierre la mina Veladero, como lo hicimos con el gobierno anterior. No es posible que mineras como Barrick Gold puedan operar sobre área periglacial, y pongan en riesgo de contaminación los ríos como lo hicieron el año pasado con el derrame de 1 millón de litros de agua cianurada”, dijo Gonzalo Strano, Coordinador de la Campaña de Glaciares de Greenpeace.

La Ley de Glaciares fue sancionada en 2010 y establece la prohibición de actividades extractivas como la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares, periclaciares y de suelos congelados para proteger las fuentes de agua.

“Sería un escándalo que el inventario que ordena la Ley dijera que no hay zona periglaciar en Veladero, cuando la empresa Barrick Gold ya lo admitió. Cuando se aprobó la ley de glaciares, pidieron una medida cautelar para que no se aplique en la provincia y esta medida impidió la proteccion de los glaciares en san juan durante dos años. ¿Por qué interpusieron la cautelar si no se iban a ver afectados por la ley?”, dijoDiego Seguí, abogado de la Asamblea Jachal No se Toca.

“Buscamos lugares emblemáticos de nuestro país, porque se trata del cumplimiento de una ley nacional y de un recurso natural que es de todos los argentinos. El obelisco es el símbolo del país a nivel internacional y apelamos a que el presidente escuche nuestro reclamo de proteger los glaciares y cierre Veladero”, reclamó Strano.

La mina Veladero se encuentra dentro de la Reserva de San Guillermo, declarada reserva de Biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
                       

Asesinatos de activistas del colectivo LGBTI

El Sistema de las Naciones Unidas en Honduras expresó profunda consternación y preocupación por lamentables hechos de violencia y asesinatos contra personas de la comunidad LGBTI ocurridos recientemente en ese país.


Pamela Martínez, voluntaria del Colectivo Unidad Color Rosa, y René Martínez Izaguirre, presidente de la Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral, fueron asesinados el 2 y 3 de junio, respectivamente, en la ciudad de San Pedro Sula. En la misma localidad, Alejandra Padilla, reconocida activista de la Comunidad Gay, fue asesinada también en días recientes.

La oficina de la ONU en Honduras afirmó en un comunicado que esos actos constituyen una afrenta a los valores de respeto de los derechos humanos reflejados en un Estado de Derecho y amenazan los esfuerzos para poner fin a la discriminación, la violencia y los asesinatos en contra de la población LGBTI y de aquellos que promueven y defienden sus derechos.

Ante esta grave situación, instó a las autoridades hondureñas a hacer todo lo que esté a su alcance para investigar y encausar judicialmente a las personas responsables de estos asesinatos, así como a implementar mecanismos de protección de las personas LGBTI contra la violencia y, particularmente, a defensores y defensoras de los derechos humanos de estos colectivos.

El Sistema de la ONU en Honduras instó a las y los líderes políticos, religiosos y comunitarios, el sector privado, ONG y otros sectores de la sociedad a promover una cultura de paz y la universalidad de los derechos humanos, incluido el respeto y tolerancia a la diversidad, y eliminar aquellas prácticas que promueven la discriminación, el odio y la violencia contra cualquier colectivo humano. Naciones Unidas