viernes, 27 de junio de 2014

FUKUSHIMA NO TERMINÓ.

DE LO QUE NO SE HABLA



(AW) La cantidad de radiación que se liberó al agua en Fukushima triplica la de Chernobyl. Pasaron tres años y siguen las filtraciones, la situación esta lejos de estabilizarse. En la Argentina el 5% de la energía es de origen nuclear.
energia
Entrevista a Mycle Schneider, consultor en energía nuclear
“Fukushima es un desastre que no terminó”
Fabíola Ortiz
IPS Ya pasaron tres años desde el terremoto y el subsiguiente tsunami que dañaron cuatro reactores de la planta nuclear de Fukushima Daiichi, en Japón. Pero las consecuencias se siguen sufriendo por la continua fuga de radiactividad al ambiente, alertó el consultor independiente en energía atómica Mycle Schneider. 
En 1997, Schneider obtuvo el Right Livelihood Award, considerado el Premio Nobel Alternativo, por alertar al mundo sobre los riesgos del uso del plutonio. Además fue designado en 2007 como miembro del Grupo Internacional para Materiales Fisibles, con sede en la estadounidense Universidad de Princeton.
La tendencia actual es a operar cada vez menos plantas de energía nuclear, indicó el especialista durante una visita a Brasil. En vez de un renacimiento, el mundo atraviesa un declive en el uso de esta fuente de energía.
Schneider opinó en entrevista con IPS sobre la iniciativa que desarrollan Argentina y Brasil en el marco de su acuerdo de cooperación en energía atómica. Según él, la idea podría adaptarse a regiones críticas como Medio Oriente.
IPS: ¿Cuál es la situación de la opción nuclear como fuente de energía en el mundo?
MYCLE SCHNEIDER: La situación del uso comercial de la energía nuclear es bastante diferente de lo que percibe la población. Si analizamos la cantidad de reactores nucleares operativos en el mundo, vemos que el máximo se alcanzó en 2002, hace 12 años. Entonces hubo 444 funcionando al mismo tiempo.
Ahora hay unos 400 reactores operativos. Oficialmente, en Japón están funcionando 48, pero ninguno genera electricidad, aunque la Agencia Internacional de Energía Atómica sigue considerándolos a todos en funcionamiento.
En realidad, hay un declive significativo. En Europa, el máximo número se alcanzó en 1988, hace 25 años, cuando hubo 177 reactores operativos; ahora solo quedan 131, 46 unidades menos.
No vivimos un renacimiento, sino un declive. La porción de la energía nuclear en la generación eléctrica en el mundo llegó a su máximo en 1993, hace 20 años. Entonces representaba 17 por ciento, ahora ronda 10 por ciento. La tendencia claramente apunta a la disminución de las plantas en funcionamiento.
IPS: ¿Cuáles son las lecciones que dejó el desastre de Fukushima?
MS: La opinión pública mundial se vio muy influida por Fukushima. Esa fuente de energía perdió aceptación, en Asia mucho más que en otras partes. En Europa también, pero con diferencias entre los países. Por ejemplo, en Suiza, enormemente, en Gran Bretaña, mucho menos, y en Alemania, la oposición ya estaba bastante asentada. Cambió mucho en países como China y Corea del Sur porque esos países están mucho más cerca de Japón.
La sociedad operó las plantas de energía nuclear según una ecuación muy simple: un peligro potencialmente enorme multiplicado por una muy baja probabilidad de ocurrencia es igual a un riesgo aceptable. La ecuación se hizo añicos en Fukushima. La gente se dio cuenta que una baja probabilidad no necesariamente equivale a la no ocurrencia, no es riesgo cero.
La lección, la más importante que debe aprender la sociedad, es, antes que nada, reducir el peligro potencial. La energía contenida en los tanques de gas natural líquido, por ejemplo, es increíble en términos de energía pura. Puede ser equivalente a dos veces la bomba de Nagasaki (1945) en un tanque. Es muy poco probable que explote, pero aun si el riesgo fuera solo 10 por ciento, el daño que podría causar supera toda imaginación. Y esas bombas están por todas partes.
IPS: ¿Qué representa Fukushima en cuanto a la seguridad de las plantas nucleares?
MS: La gente cree que Fukushima fue el peor caso y que ya pasó, pero no es así. Puede ser peor, no se terminó. El accidente continúa y ya pasaron tres años. Hay continuas filtraciones de radiactividad al ambiente porque el inventario de radiactividad no está estabilizado.
Es un hecho sin precedentes por su complejidad, su dimensión y sus consecuencias. El mayor problema es que la metodología elegida por el gobierno japonés y Tepco (la empresa operadora de la planta que colapsó tras el terremoto y posterior tsunami el 11 de marzo de 2011) no parece apropiada. Vemos que la situación está lejos de estabilizarse.
La cantidad de radiactividad que se filtró al agua y a los sótanos se estima en el triple de la que se liberó tras el accidente de Chernóbil (en la actual Ucrania en 1986). El asunto está muy subestimado.
IPS: Argentina y Brasil comparten una asociación para la cooperación nuclear, ¿qué opina de la iniciativa?
MS: La energía nuclear en América del Sur es insignificante para la generación eléctrica y contribuye solo con cinco por ciento, en Argentina, y tres por ciento, en Brasil, a la matriz energética.
La Agencia Brasileña-Argentina para la Contabilidad y el Control de Materiales Nucleares (ABACC), que se concentra en cuestiones de no proliferación, es difícil de evaluar desde el exterior, pero al parecer cuenta con 100 inspectores. Es un montón si se tiene en cuenta la cantidad de instalaciones que hay que inspeccionar.
Es una iniciativa muy interesante. Discutimos las posibilidades de adaptar este tipo de enfoque a otras regiones, por ejemplo Medio Oriente, unas de las regiones problemáticas.

JURAMOS DESTRUIR A LOS BLANCOS Y A TODAS SUS POSESIONES.

HAITI PRIMER REVOLUCION LATINAMERICANA



(AW) Los esclavos haitianos, secuestrados de África, no pertenecían a los mismos pueblos, no tenían a veces ni el mismo idioma, para poder rebelarse necesitaban una identidad común y crearon el vudú, a partir de él se organizaron las rebeliones que los llevarían a la libertad.
haiti
HAITI. El VUDÚ Y LOS DEMONIOS DE LA REVOLUCIÓN
Eh! Eh! Bomba! Heu! Heu!
Canga, bafio té
Canga, moune de lé!
Canga, do ki la!
Canga, li! L
Juramos destruir a los blancos y a todas sus posesiones; mejor morir que faltar a este juramento
Esta canción juramento era cantada por los esclavos hatianos, a la noche, en las barracas pese a las prohibiciones y castigos de los blancos.
Los dueños de las plantaciones habían desarrollado toda una tecnología brutal para evitar las rebeliones de las 500.000 personas negras esclavizadas en esa super-rica posesión francesa en el Caribe llamada Saint Domingue, por ese entonces.Código Negro(Code Noir) , dictado por el rey Borbón , Luis XIV, que legalizaba la esclavitud, la marcación, la tortura y la muerte ante el mas mínimo gesto de resistencia,“los amos blancos” agregaban su “inventiva” y rivalizaban en crueldad y deshumanización. Una vez comprado por su dueño, el esclavo, era marcado con un hierro candente en el pecho y la espalda, un interprete le explicaba sus deberes y un sacerdote le enseñaba los principios del cristianismo. Como castigo. Los latigazos no tenían mas limite que la muerte y a veces ni ese, todo para quebrar su animo, extirpar toda rebeldía. hierros en las manos y en los pies, arrastrar permanentemente pesados bloques de madera, sobre las heridas del látigo: brasas calientes, sal. pimienta, limón cenizas, mutilar era habitual, piernas ,oídos, castraciones, cera hirviendo sobre sus brazos manos y hombros, azúcar hirviendo sobre la cabeza, los quemaban vivos, los asaban a fuego lento, les ponían dinamita en el ano y la hacían estallar. Esta extrema bestialidad era acompañada por su correspondiente discurso, “Los negros son injustos, crueles, barbaros, semi-humanos, traicioneros , mentirosos, ladrones borrachos, perezosos, sucios, desvergonzados, celosos hasta la irritación y cobardes”, “La seguridad de los blancos exige que mantengamos a los negros en la mas profunda ignorancia. He llegado a la firme convicción de que es preciso tratar a los negros como a las bestias”.
. En ese momento Haiti pertenecía a Francia, que estaba en vísperas de su revolución. Las personas esclavizadas habían sido capturadas en Africa,sacadas de su modo vida y entorno, hablaban diversas lenguas y pertenecían a distintos pueblos y eran separadas y mezcladas para hacer difícil rebelarse.La pregunta es entonces ¿ cómo esta gente martirizada y bestialmente castigada pudo ser no solo el primer país independiente de América latina, el primero en liberar a los esclavos, financiar y apoyar la campaña de Bolivar, vencer a Inglaterra, Francia , España y ser el único país , en la historia de la humanidad, en que los esclavos se liberaron a sí mismos? Las respuestas son muchas y complejas, pero sin duda , uno de sus recursos mas importantes fue crear la religión vudú ,que les dio unidad e identidad frente al cristianismo blanco, que los esclavizaba de acuerdo a la voluntad divina. El vudú sincretiza, las tradiciones africanas yorubas, creencias del pueblo originario taino (Prehispánico) y del propio cristianismo.
Los afroamericanos, construyeron ideas religiosas que contradecían las ideas de resignación , ascetismo y castidad cristianas y opusieron las suyas propias, sensuales, vitales , en estrecha conexión con la naturaleza. Al Cristo sufriente, no activo sexualmente, opusieron al Barón Samedi , un intermediario con el dios supremo Bondi, que viste sombrero de copa, traje y chaqueta, es un dios sexual, bromista, ama el ron, no gusta de las vírgenes, prefiere amantes expertas, puede resucitar a los muertos o convertirlos en zombies. A la virgen María, la ven amargada por no conocer varón, y también porque los blancos le mataron a su único hijo, en cambio a la diosa Maman Brigite, esposa de Samedi, es la unión de la vida y la muerte, se enoja por las infidelidades de su marido y se masturba con pimientos picantes, así demuestra que no lo precisa para disfrutar sexualmente, cuida y guía a los recién nacidos, le encanta el ron, adornar su pelo con flores y bailar bajo la luna. Estas historias fueron creadas y contadas principalmente por los houngan, y las mambo (sacerdotes y sacerdotisas vudú) que además recordaban la historia de Kan Kan Musa, un emperador negro de Malí, de legendaria fama por su riqueza y poder, estos relatos fueron fundamentales para recrear identidad y rebeldía. No es de extrañar entonces, que el sacerdote vudú Makcandal encabezara la primer gran rebelión negra en Haití. Posiblemente Makandal haya sido capturado en Guinea, en una guerra inter-tribal que los europeos estimulaban,poniendo a las tribus unas contra otras bajo amenaza de esclavizarlas, sino les proporcionaban esclavos. Makandal, fue comprado por un rico plantador norteño, recibió la marca candente correspondiente y discurso cristiano. Hambre ,castigos , trabajo extenuante de 16hs. o mas y la amputación de un brazo en un molino azucarero, lo llevan a arriesgarlo todo y fugarse, no era el único. Muchos esclavos, no se sabe con certeza cuántos, pero se contaban en miles, escaparon de las plantaciones y lograron evadir su captura y refugiarse en las montañas. Eventualmente, después de vagar por los bosques tropicales, si sobrevivían, eran hallados por las patrullas de otros ex esclavos establecidos en las montañas, o se tropezaban con las líneas de vigilancia de sus asentamientos. Estos africanos establecieron sus propias aldeas y tribus guarecidas en los inaccesibles bosques montañosos de la colonia, y revivieron sus costumbres ancestrales del África. Crearon un verdadero pedazo de África libre en el Caribe, al que integraron los vestigios de los rasgos étnicos y culturales de los taínos que habían logrado también refugiarse en el área con algunos siglos de anterioridad. A estos pobladores de la montaña se les conoció como cimarrones (“marrons” en francés y “mawons” en el idioma criollo de la colonia). Mackandal no se conformó con fugarse y recrear en la selva el modo de vida africano, inició un movimiento clandestino que se proponía exterminar el poder de los blancos, terminar con la esclavitud. Como sacerdote vudú, gran orador, valiente y profeta, junto a sus ayudantes Mayombe y Teysselo, organizò una gran comunidad cimarrona que abarcó amplias zonas del norte de la isla. Tenía Mackandal gran conocimiento sobre yerbas medicinales y aprovechando esto, adoptó como metodología el envenenamiento de los amos.Con tres pañuelos explicaba a esclavos y fugitivos su plan político, mostraba un pañuelo amarillo y decía: “los primeros habitantes eran amarillos, luego enseñaba un pañuelo blanco he aquí los que ahora dominan y por último mostraba un pañuelo negro, estos serán los dueños de la isla concluía. El movimiento de Mackandal se propuso no solo escapar a la dominación blanca sino destruirla, y para ello se basó en el Vudu y la cultura cimarrona .Captó a los negros de las plantaciones,y consiguió eliminar por envenenamiento a 6000 blancos, puso en jaque a los esclavistas. De 1752 a 1758 ,6 años combatió este movimiento cuyo núcleo tenía mas de cien personas, participaban: cimarrones, negros de las plantaciones y libertos. En 1757, Mackandal fue apresado bailando en una calinda (una sensual danza afroamericana), pudo escapar pero fue capturado nuevamente y su movimiento clandestino no le sobrevivió mucho tiempo. El líder libertario vudú fue condenado a la hoguera. El 20 de enero de 1758, cuando prendieron los leños que lo quemarían, el poste que lo sostenía colapsó y Mackandal , con su ropa en llamas, corrió gritando insultos hacia el palco repleto de blancos aterrados que miraban . Los soldados tuvieron trabajo en sujetarlo otra vez y terminar la ejecución. Para la gente negra Mackandl no murió, burló una vez mas a los blancos, usando sus poderes se transformó en pájaro o insecto y escapó. El espíritu de la rebelión indudablemente no muerto, encarnó 33 años después, el 22 de agosto de 1791, la “Noche de Fuego “, cuando la Mambo( sacerdotisa vudú) Cecile Fatiman y el houngan Dutty Boukman, realizaron una ceremonia donde bebieron y comieron, compartiendo con miles de esclavos sangre y carne. Luego comenzó la rebelión que en 7 días atacaría 2000 plantaciones y ajusticiaría a 1000 blancos dueños de esclavos. Desde ese momento la rebelión no paró mas pese al asesinato de Boukman y Fatiman, como a Mackandal , no pudieron matarlos el vudú y las ansias de libertad los mantuvieron vivos.
Juan Grinberg para (AW)

Carta de Mara Kosteki a su hermano.

COMO TODOS LOS AÑOS



(AW) La hermana de Maximiliano, asesinado hace 12 años en la Masacre de Avellaneda junto a Darío Santillán el 26 de Junio de 2002, comparte sus sentimientos.
kosteki-y-santillan1
Como todos los años, carta a mi hermano.
Querido hermano:
Hoy me hablaste a tu forma, llegaste a mí para hacerme ver que estás bien, te hiciste presente por intermedio de una gran y buena amiga tuya, Yanina, esa chica que te ha mandado miles de cartas, cuando todavía uno se tomaba el trabajo de mandarlas.
Cartas cómo las que yo te escribo cada año contándote cómo sigue mi vida sin vos.
Hoy cuando caminaba hacia mi trabajo me preguntaba cómo hace una persona para vivir con tanto dolor, tanta angustia, con una herida que nunca termina de cerrar y ahora entendí que mi herida ya cerro, y por eso puedo seguir adelante, con mi historia.
Pero eso no quita que te recuerde que haga el esfuerzo cada año para recordar alguna anécdota linda, de esas que traen felicidad al alma, ¿te acordás cuando me llevabas a fiestas, recitales, a eventos dónde ibas con tus amigos? Yo recuerdo que tus amistades me decía “che hermana de Maxi” jajajajaaa….creía que nunca iba a salir detrás de tu sombra, que siempre iba a ser la hermana de Maxi, que nunca ina a tener nombre propio, me costó saber quién era realmente y después de 12 años de no tenerte tuve que aprender a ser Mara, Marita, YO, la pioja cómo me decías.
Pero nunca deje de ser la hermana de Maxi y nunca lo voy a dejar de ser, se que siempre me vas a cuidar y proteger, cómo cuando me puse de novia por primera vez y le dijiste a ese chico que más le valiera no me hiciera nada malo, se que vas a estar atento a si alguien me quiere lastimar y me vas a dar la fuerza para defenderme cómo lo has hecho durante todo este tiempo.
Aunque me hubiera gustado que me espantaras novios, o que me consolaras o me dijeras algo cuando estuve mal, me hubiera encantado poder compartir más cosas con vos.
Pero… te tenías que ir justo cuando yo entraba en mi adolescencia, justo cuando más necesitaba una figura masculina, justo cuando … justo cuando más necesitaba a mi hermano.
Igualmente siempre buscas la forma para mostrarme que acá estas, que me seguís cuidando y me seguís mostrando que nunca te fuiste, que sólo diste un paso al costado para enseñarme a vivir, a crecer.
Mamá también hizo un buen trabajo haciéndome independiente, mostrándome que yo puedo salir adelante sin vos y sin ella, que no importa que sea la hermana menor porque a pesar de todo soy grande y me se cuidar sola.
Gracias por hoy dejarme verte, dejarme recordarte con esos lindos recuerdos que pasamos juntos, gracias por estar cuando más te necesito a mi lado.
Te quiero con toda mi alma.
Mara.

jueves, 26 de junio de 2014

Crímenes ambientales.

internacional

Los crímenes ambientales generan cada año unos 213.000 millones de dólares que sirven para financiar actividades delictivas de grupos armados o terroristas, según un nuevo estudio dado a conocer hoy en Nairobi, en el marco de la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente.

De acuerdo al Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y laINTERPOL esos delitos suponen una amenaza para la seguridad y el desarrollo sostenible de muchos países. El informe apunta que las milicias y los grupos terroristas en África obtendrían hasta 289 millones de dólares anuales sólo con el comercio ilegal de carbón. Además, existen otras organizaciones que se benefician de la caza furtiva y el tráfico ilícito de animales y de madera en África.

El estudio cataloga también como crímenes ambientales la minería ilegal y el desecho de basura tóxica.

El PNUMA e INTERPOL subrayaron que el monto de los crímenes ambientales supera ampliamente a la Asistencia Extranjera al Desarrollo, calculada en unos 135.000 millones de dólares al año.

También llamaron a emprender acciones concertadas que incluirían el fortalecimiento de las instituciones ambientales legales y los sistemas regulatorios del comercio internacional, así como campañas de concienciación para los consumidores.

“Estación de Tren Rosario Sur-Edificio Cabecera”.

política

La apertura de sobres se llevó a cabo esta mañana en el 2º piso del edificio Aduana. El proyecto incluye explanada y hall de acceso, boleterías, oficinas de guardia, sanitarios para el personal y el público. También contempla la ejecución de escaleras mecánicas, ascensor, sala de espera, cafetería, depósitos, sala de máquinas y escaleras de emergencias. El plazo de obra es de 240 días corridos

La intendenta de la ciudad de Rosario Mónica Fein, junto a la secretaria de Obras Públicas municipalSusana Nader, presidió esta mañana en el salón Intendencia del edificio Aduana, Urquiza 902, 2º piso, la apertura de ofertas económicas correspondientes a la licitación “Estación de Tren Rosario Sur-Edificio Cabecera”.

El pasado 10 de junio se llevó adelante la apertura de sobres con las propuestas técnicas, antecedentes y capacidad financiera de las empresas, aspectos estudiados por la comisión evaluadora resultando que todas las presentaciones fueron satisfactorias, por lo que todos los oferentes participaron de la apertura de sobres Nº 2.

La empresa Epreco SRL cotizó $ 48.800.357,85; la Unión Temporaria de Empresas (UTE) integrada por De Paoli - Trosce Constructora SRL y Prat SRL cotizó $ 43.666.563,42; Edeca SA cotizó $ 49.486.255,91; y Obring SA un total de $ 49.700.056,81. El proyecto incluye explanada y hall de acceso, boleterías, oficinas de guardia, sanitarios para el personal y el público. También contempla la ejecución de escaleras mecánicas, ascensor, sala de espera, cafetería, depósitos, sala de máquinas y escaleras de emergencias. El pliego establece para la construcción del Edificio Cabecera Etapa II de la nueva estación un presupuesto oficial de $36.500.000.

La terminal ferroviaria de pasajeros se edificará donde antiguamente funcionó el Apeadero Sur, en avenida San Martín al 6200. En este sentido, cabe destacar que ya comenzaron los trabajos preliminares de la Etapa I de la nueva estación, correspondientes a la construcción del andén y su cubierta.

Durante el acto, Mónica Fein reconoció la actitud del personal municipal “que trabajó contrarreloj para llegar a esta instancia. Desde que se nos informó que el tren iba a llegar a Rosario nos pusimos a trabajar en el proyecto, ya que esta es una obra muy importante para Rosario ya que la ciudad recuperará la conexión ferroviaria con Buenos Aires que tiene tanta importancia desde el punto de vista estratégico y de conectividad”.

Asimismo, agregó que “esta obra revitalizará la zona sur, y a todas estas mejoras hay que sumarle la remodelación integral de avenida San Martín, desde Batlle y Ordóñez hasta Circunvalación, una obra proyectada desde el municipio que se ejecutará con fondos aportados por el gobierno provincial”. Estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Fernando Asegurado; y el secretario y subsecretario de Planeamiento, Pablo Barese y Eduardo González, respectivamente.

martes, 24 de junio de 2014

Presentación de libro sobre condena a Esteche y Lescano.

25 de junio Quebracho en Paraná
Biblioteca Provincial



Este miércoles 25, con la presencia de integrantes de la Dirección Nacional de Quebracho, se presentará en la Biblioteca Provincia de Entre Ríos en Paraná, el libro titulado "Una condena infame contra la militancia popular" que aborda la condena que están afrontando Esteche y Lescano, dirigentes de Quebracho y la lucha por su libertad

Miércoles 20hs
Biblioteca Provincial de Entre Ríos
Alameda de la Federación 278, 3100 Paraná, Enrte Ríos
Contactos
Organizadores: 
03437-15433741

Quebracho: 011-1521608030
 

lunes, 23 de junio de 2014

Mauricio Macri.

economía

Lo hizo desde Tel Aviv, Israel, en donde asistió a una conferencia internacional de alcaldes. Además, compartió un encuentro con jóvenes argentinos residentes a los que contactó a través de Facebook.

El jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri planteó que el país debería “agotar las instancias de diálogo” para alcanzar un acuerdo con los acreedores tras el fallo de la Corte de los Estados Unidos. “Todos vamos a estar de acuerdo en ayudar al Gobierno para que llegue a un acuerdo”, aseguró.

“Siempre dijimos desde PRO que la actitud clara y coherente es privilegiar el interés nacional por sobre cualquier cuestión política. Ahora hay que agotar las instancias de diálogo y negociación y llegar a una solución acordada que nos permita continuar con el camino que inició el Gobierno, que es ir regularizando los temas pendientes”, destacó.

Macri se pronunció en esos términos en declaraciones a la prensa desde Tel Aviv, Israel, adonde arribó para asistir a una conferencia internacional de alcaldes.

El jefe de Gobierno, quien luego fue recibido en Jerusalén por el primer ministro israelí,Benjamín Netanyahu, advirtió que “las cosas en algún momento hay que regularizarlas como hace la gente que quiere construir un futuro”.

Acoso en entornos virtuales.

sociedad

Se trata de jóvenes de escuelas secundarias de la ciudad que reflexionaron sobre las características del acoso en entornos virtuales, la forma de prevenir estas situaciones, así como acerca del uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación. Los espacios continuarán dictándose luego del receso escolar invernal.

La Municipalidad de Rosario informó que más de 200 estudiantes de escuelas secundarias de la ciudad participaron de los talleres sobre CiberBullying que, en un trabajo conjunto entre el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) y el Programa Convivir Rosario, se dictaron desde principios de junio con el propósito de tratar la problemática del acoso en entornos virtuales y su prevención. Estos espacios continuarán desarrollándose luego del receso invernal, ya que la propuesta está dirigida a formar a 500 formadores.

Esta instancia forma parte de la segunda etapa de los talleres de abordaje del acoso escolar en colegios secundarios, destinados a chicas y chicos de entre 15 y 18 años. La primera etapa se desarrolló en 35 instituciones durante los primeros meses del ciclo lectivo 2014 y estuvo a cargo del IMM, cuyo equipo trabajó de manera lúdica la problemática del hostigamiento entre pares dentro de los últimos años de cursado.

Ahora, durante este segundo tramo del proyecto, el Programa Convivir se sumó a las actividades con la campaña Convivir en la Web, promoviendo la consigna Si pasa en las redes, pasa en la vida, y ambas áreas desarrollaron en junio una serie de talleres de formación/problematización sobre el tema Ciberacoso, en los que se incorporó la reflexión sobre las características del acoso en entornos virtuales y cuáles son las recomendaciones para prevenir estas situaciones, y del uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación.

En este marco, ya son más de 200 los jóvenes que participaron de estos espacios, los que continuarán llevándose a cabo luego del receso invernal, en principio en los establecimientos escolares donde se realizó la primera fase de la propuesta, para luego habilitar una convocatoria para otras escuelas que deseen anotarse y organizar los encuentros en sus establecimientos.

Mirada no sexista sobre la educación.

sociedad

El martes 24 y el viernes 27 se realizarán jornadas de debate con alumnos y alumnas de distintos colegios con el fin de promover una mirada no sexista sobre la educación. Continúa, además, la posibilidad de presentar producciones para la segunda edición del Concurso de cuentos para niños y niñas “Había una vez, había dos, había tres...hacia la construcción de igualdades”, con la misma temática

El Instituto Municipal de la Mujer informó que en el marco del Día de la Educación No Sexista, que se conmemora cada 21 de junio, se llevarán a cabo diversas actividades de promoción y debate de la temática. En este sentido el martes 24, a las 10:00, se realizará el 4º Foro de Educación No Sexista con la participación de alumnos y alumnas de las escuelas Cristiá y Echagüe, en el Centro Cultural Parque Alem (Nansen 100). El viernes 27, chicos y chicas de la escuela Nº 542 debatirán sobre el mismo tema en la Biblioteca J.M. Estrada (Servando Bayo 799), a partir de las 9.30.

Una educación no sexista es necesaria para la prevención de la violencia de género, que está basada en estereotipos que definen formas de ser esencialistas en mujeres y varones, generando relaciones de poder en las que los conflictos se transforman en violencia.

En este contexto, el Instituto Municipal de la Mujer informó además que se prorrogó hasta el 31 de julio la posibilidad de presentar producciones para la segunda edición del Concurso de cuentos para niños y niñas “Había una vez, había dos, había tres...hacia la construcción de igualdades”.

El objetivo del concurso es que los participantes, con sus cuentos, construyan relatos en los que las representaciones de lo femenino y lo masculino no estén atravesadas por una mirada sexista, contribuyan al cambio de actitudes a través de la eliminación de imágenes estereotipadas y promuevan la resolución de conflictos en forma no violenta.

domingo, 22 de junio de 2014

Una lista independiente ganó el Centro de Estudiantes del Instituto de Altos Estudios Sociales.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN



(AW) Una lista de estudiantes independientes triunfó en la elecciones que se realizaron ayer en Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín. La agrupación Estudiantes de Sociología y Antropología (ESA) derrotó al FUES alineado con el Movimiento Evita."Hemos logrado importantes cosas y pensamos lograr muchas más, pero creemos que lo fundamental es construir un espacio abierto en donde todos los estudiantes podamos discutir lo que consideremos son nuestras problemáticas y darles una salida en forma colectiva" dice en su encabezamiento un documento de la agrupación vencedora.-

esa00



San Martín, 20 de junio de 2014 (Estudiantes de Sociologia y Antropología)

IDAES TIENE CENTRO DE ESTUDIANTES: GANÓ E.S.A - LISTA 22

El día de hoy a las 20:30 hs finalizó la votación para elegir la conducción del Centro de Estudiantes del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad, habiendo votado más de la mitad del padrón el recuento de votos dió los siguientes resultados:
E.S.A: 92 votos
FUES: 49 votos
En primer lugar agradecemos y festejamos la participación y legitimidad de estas elecciones que se desarrollaron con una tranquilidad y transparencia dignas de enfatizar, sea cual fuere la lista que cada estudiante introdujo en el sobre.
Agradecemos también por supuesto a todos los que acompañaron activamente a E.S.A, cuyo apoyo tomamos como un reconocimiento de todo lo conseguido y una expresión de deseo de que hayan representantes comprometidos con el estudiantado.
Tal reconocimiento y apoyo permite que a partir del día de la fecha sigamos trabajando y luchando como lo hicimos hasta ahora, pero desde el Centro de Estudiantes.
¡GRACIAS!





Hemos logrado importantes cosas y pensamos lograr muchas más, pero creemos que lo fundamental es construir un espacio abierto en donde todos los estudiantes podamos discutir lo que consideremos son nuestras problemáticas y darles una salida en forma colectiva.
- Impulsamos la participación de delegados por curso para construir un centro de estudiantes democrático y amplio. Queremos un centro comprometido con los problemas de la UNSAM, pero fundamentalmente en contacto con el exterior de las “murallas” académicas.
- Fomentar la participación estudiantil, por fuera de los puros intereses personales, por fuera de los lazos corporativos, amiguistas y la “endogamia” política universitaria, en pos de una construcción plural y colectiva, será el principal objetivo de ESA en la conducción del centro de estudiantes de sociología y antropología.
¿Por qué elegir a E.S.A?
- Logramos junto con el apoyo de todos los estudiantes que todas las escuelas e institutos gocen de la oferta de cursadas de verano. En el 2014 se inscribieron 75 alumnos turno noche y 25 alumnos turno mañana.
- También logramos la posibilidad de rendir materias libres, esto era algo que no podía faltar en la universidad.
- Logramos que en estos días se instale en nuestro edificio una fotocopiadora, que va a funcionar por fuera de la lógica del lucro privado y por tanto, con precios accesibles. Este es un derecho de todos los estudiantes. (Junto a esto se crearan dos puestos de trabajo para compañeros de nuestro instituto, convocatoria que ya se ha realizado).
- Desde ESA formamos parte del consejo del IDAES con un consejero estudiantil elegido en las últimas elecciones. Somos parte de la comisión encargada de elaborar un reglamento para el mismo.
- Trabajamos por un reglamento que permita la mayor participación y transparencia en el IDAES. Trabajamos por un consejo con más representación estudiantil, en donde se decidan las cuestionas más sustanciales para los estudiantes.
- Insistimos en que los cargos deben ser concursados en forma transparente y hacerse pública la oferta existente, por esta razón se logro que el cargo de tutor en el Diploma en Ciencias Sociales, haya sido llamado a concurso en estos días.
- Nuestra agrupación comenzó a concurrir periódicamente a un asentamiento de nuestro municipio, participando así de las distintas organizaciones sociales, creamos en Villa Hidalgo un espacio de salud que atiende desde hace más de un año.
- Impulsamos el primer Proyecto de Investigación, formado por alumnos avanzados y graduados de nuestras carreras, que toma una problemática que se encontraba vacante en nuestra universidad, “El estado y acceso a la salud de nuestra comunidad sanmartinense”. Proyecto que no solo se propone ser un espacio formativo para nosotros y todos nuestros compañeros de las distintas instancias de la carrera, sino también, un canal de diálogo y contacto permanente con los vecinos de nuestra comunidad.
- Consideramos que la educación en todas las áreas, y en la social en particular, debe aportar a la construcción de sujetos comprometidos con la realidad, elaborando un pensamiento crítico que problematice y cuestione lo social traspasando las fronteras de la academia.
- Por la inclusión de los alumnos del IDAES en la convocatoria para docentes del secundario de la UNSAM.
- Por la apertura del profesorado de Sociología y de Antropología.
- Por mayor oferta en horas de investigación que sean realmente formativas en la investigación.
- Porque los estudiantes formemos parte en la discusión y decisión en las reformas de los programas, ya que no creemos que las reformas inconsultas puedan mejorar la calidad académica.
- Por un comedor universitario a bajo costo y fuera de la lógica del lucro, tanto para alumnos, personal no docente y docentes de nuestra universidad.
-Por un semáforo en sociales, que nos permita cruzar sin peligrar nuestras vidas.
- Por un corredor interno hacia el edificio Tornavías. Por más iluminación en el corredor externo hacia la estación de San Martin.
Nuestros candidatos: Merlo Claudia, de Lima Natalia, Islas Belén, Milano Silvia, Cesar María Cristina, Pagnone Melina, González Rocío. Suplentes: Maira Díaz, Barbalace Daniela, Pagliaro Marcelo, Vega Yael y Laita Nahuel.
SI TODO ESTO HACEMOS SIN SER EL CENTRO, ¡IMAGINATE CUANDO LO SEAMOS! El 16, 17, 18 y 19 de junio VOTA: E.S.A. LISTA 22

viernes, 20 de junio de 2014

Edonismo genocída hembrista.

HISTORIA DEL FEMINISMO LATINOAMERICANO


NO A LA MATERNIDAD, SI AL PLACER
(AW) La revista “Ideas de Izquierda” público en su último número un adelanto del libro "Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo” de Mabel Bellucci, una activista feminista queer.
feminismo

Mabel Bellucci
Activista feminista queer.
A lo largo de esta década, de una u otra manera,
las referentes de los feminismos históricos del
Cono Sur llegaron a conclusiones convergentes
al cuestionar las diferentes opresiones que atravesaban:
tal coyuntura les planteaba a las mujeres
una necesidad de responder a los nuevos
desafíos. Por caso, la paz en Centroamérica, el
impacto de las políticas de ajuste del Fondo Monetario
Internacional sobre la vida cotidiana y
las necesidades básicas, el desarrollo de estrategias
de sobrevivencia, las secuelas de las dictaduras
militares, las democracias emergentes y
el afianzamiento en los órdenes institucionales,
entre otras variedades temáticas. La agudización
de la crisis económica del continente impulsó
a las mujeres a incorporarse masivamente
al mercado de trabajo tanto formal como informal.
Las más pobres, en cambio, tomaron bríos
para constituir estrategias colectivas en términos
de producción, consumo de bienes y servicios1.
El movimiento feminista se ensanchó en forma
visible y vertiginosa en toda América Latina desde
esa década en adelante. “Fue un crecimiento
desplegado en las más diversas situaciones: de
transición democrática, de democracias acotadas,
en situaciones de guerra y de violencia, en
propuestas de construcción socialista y en situaciones
de profundas crisis económicas”, como se
concluyó en la Plenaria Final del V Encuentro
Feminista Latinoamericano y del Caribe en San
Bernardo, en 19902. Mientras tanto, en los países que atravesaron
la experiencia traumática del terrorismo de Estado
o de guerras, las organizaciones autogestivas
por los derechos humanos adquirieron una
relevancia política significativa dado su protagonismo
a través de acciones comunes. Así se
generaron nuevas propuestas de participación,
tomas de conciencia, tomas de palabra. En ese
marco, las mujeres operaron como figuras con
capacidad de resistir el orden violentado por los
regímenes totalitarios. De ese modo, se conocieron
mundialmente los comités de madres y
familiares de presos políticos, sociales y desaparecidos.
La necesidad de justicia y verdad aglutinó
la búsqueda: la desaparición forzada, los
centros clandestinos de tortura, los presos políticos,
los refugiados, las legislaciones de pacificación
nacional, las matanzas en masa y
el pedido de cumplimiento de condenas a los
responsables de crímenes de lesa humanidad,
representaron algunas de sus banderas más distintivas.
Tununa Mercado sostiene: El feminismo en América Latina, en los países
donde hubo en esos años las condiciones mínimas
para que surgiera, logró decir lo que tenía
que decir con diferentes voces. Por cierto, su diversidad
es su distingo. Fue un objeto tan contundente,
con una densidad y un volumen tan
altos y al mismo tiempo con una flexibilidad y
una capacidad de infiltración tal que logró implantarse
de manera irreversible en la conciencia
colectiva3.
Entre tanto, la historiadora feminista Marysa
Navarro dispone de otra lectura en cuanto al
desplazamiento de los feminismos en América
Latina, un continente que había permanecido
aparentemente ajeno al movimiento de liberación
de la mujer:
Si bien había grupos feministas en algunos países
como México, Colombia o Brasil, no parecía
existir un movimiento de proporciones continentales.
Los hechos daban ostensiblementerazón a aquellos o aquellas que veían al feminismo
como un fenómeno característico de los países
industrializados pero sin futuro en América
Latina y a las feministas como pequeñas burguesas
que se habían entusiasmado con una moda y
no se daban cuenta de que le hacían el juego a
los Estados Unidos4.
En verdad, estos feminismos nacieron en contextos
de dictaduras militares y lucharon codo a
codo junto con una diversidad de movimientos
sociales por la vuelta de la democracia. En esa
batalla cuasi monolítica frente a un enemigo común,
se intentaba superar las diferencias entre
los propios grupos feministas para mantener una
consonancia ante las exigencias del momento,
que requería la construcción de una alternativa
sólida contra los militares. Existían espacios para
todas sin exclusión alguna. Este movimiento, al
reflejar una multiplicidad de procesos que expresaron
los infinitos y contradictorios contextos en
que se incorporaron las mujeres, con esa riqueza
y esa potencialidad, contribuyó a enfrentar
la cultura autoritaria militar en nuestra región.
También la coyuntura ofreció nuevas oportunidades
de intervención por fuera de los ámbitos
políticos convencionales que brindaban autonomía
suficiente por su falta de estructuras jerárquicas
y su diversidad de procederes.
Asimismo, en los inicios de los años ‘80, representaron
también una fase de intensa producción
intelectual del movimiento a través de
la prensa alternativa, las cartillas, tesis académicas,
cátedras universitarias, edición de libros
específicos, realización cinematográfica, televisiva
y radial, separata de suplementos en diarios
y revistas, seminarios internos, encuentros
nacionales y congresos internacionales. Incluso,
organizaron su pensamiento en términos
propios y sin más forjaron un universo discursivo
desde pautas estrictamente feministas para
desembocar, años más tarde, en una epistemología
antipatriarcal y frontal contra la heterosexualidad
como régimen político.
Como modelo de acción se las ha visto sumamente
movilizadas en las primeras filas de
una diversidad de luchas: marchas de obreras
despedidas, acciones de protesta contra la violencia
ejercida hacia las mujeres y menores de
edad, grupos de trabajo y talleres de reflexión
con refugiadas y exiliadas, apoyo a mujeres
violadas y abusadas sexualmente, participación
en las marchas de las minorías sexualesy en las movilizaciones en favor de la conquista
por el aborto libre y gratuito. En fin, esta
década les posibilitó expresar una mayor rebeldía
frente al orden que las sometía como una
máquina trituradora que siempre va por más.
Sin embargo, aunque la cuestión de la pluralidad
social, cultural, étnico-racial y geográfica
de nuestro continente se hizo presente en los
distintos encuentros latinoamericanos y fueron
acompañados por un conjunto de reclamos
precisos, no hubo un compromiso político
por parte del feminismo hegemónico blanco,
heterosexual, para derribar el carácter racista
tanto en su hacer como en su pensamiento. Sin
duda, se presentaron grandes dificultades en la
comprensión y en el abordaje de otra identidad
por fuera del modelo colonial etnocentrista.
Por lo tanto, entre esta identidad y la genérica
quedó impreso un vínculo de subordinación.
Luego, numerosas profesionales de las ciencias
sociales militaron en las filas del feminismo
y avanzaron con datos, informaciones y antecedentes,
para dialogar más tarde con instituciones
receptivas las propuestas que ellas habían
elaborado. Aun así, la fuerza de las organizaciones
de mujeres era, más bien, una fuerza de
resistencia hasta ese momento, si bien las aperturas
democráticas de la región ampliaban los
espacios institucionales. Por otra parte, ellas salieron
de los pequeños grupos para integrarse a
organizaciones nacionales más complejas. En
aquel tiempo, tuvieron que imaginar ese salto en
la medida que, al presentarse en la arena política
con un punteo claro de demandas y diagnósticos,
ingresaban en el juego gubernamental con
la exigencia de constituir áreas de influencia para
las mujeres en la formulación de políticas públicas
específicas que se intentaban diseñar.
Las peticiones feministas desplegaron una heterogeneidad
de cuestiones que, por cierto, superaban
las alternativas previstas. Los reclamos se
movilizaron en diversas direcciones y propusieron
fórmulas disímiles en relación con el Estado,
las instituciones y la propia experiencia de resistir.
Del mismo modo, esta etapa estuvo cruzada
por agendas internacionales de mujeres estimuladas
lo suficiente como para ganar espacios y luego
presionar hacia el interior de sus propios países.
Ahora bien, viniendo de esas canteras concretas,
los feminismos de América Latina –varados
en procesos de resistencia y luego de interlocución–
fueron dimensionados por las activistas
y además por las académicas argentinas, quehasta esa época solo miraban hacia el Imperio.
Entonces, los enfoques múltiples a partir del
conflicto social y cultural operaron como motor
de la crítica transfronteriza, desparramados
en un movimiento por fuera del colonialismo
blanco y eurocéntrico. En especial, los Encuentros
Feministas Latinoamericanos y del Caribe
marcaron una ruptura de toda ilusión de homogeneidad
entre el Norte y el Sur. Y desde sus
inicios, en 1981, no se pudo negar más otros tipos
de rostros de mujeres que planteaban su incomodidad
a las trampas de la exclusión y a un
diverso teñido de desigualdad, en sus múltiples
facetas. A partir de la autoidentificación de chicanas,
negras, indígenas, mestizas, campesinas,
pobladoras pobres urbanas y rurales, migrantes,
lesbianas, inmigrantes irregulares, trabajadoras
a domicilio, jornaleras, refugiadas políticas
y económicas, entre otras, resultó decisivo para
estos feminismos alejarse de las tendencias
de proyección global que imponían una falsa
unidad instalada por el proyecto civilizatorio
occidental. Así, ese modelo blanco y heteropatriarcal
se había inscripto como una matriz monocultural
universalista. No cabe duda de que
los feminismos de la década anterior hicieron
su recorrido desde allí y no avizoraron en el horizonte
cercano la posibilidad de fugar de esos
paradigmas centrales.
En paralelo, se gestó un ensanchamiento de los
márgenes de los movimientos populares de mujeres
en la región. La consagrada periodista feminista
Ana María Portugal, en el prólogo de Entre
la democracia y la utopía, cierra con una hipótesis
potente: “La convergencia entre movimiento
feminista y movimiento de mujeres fue el mayor
aporte que dio América Latina al feminismo internacional”
5. Justamente, esta multiplicidad de
diversidades definieron sus propios intereses específicos
dentro de un marco general de lucha,
que incluyó las cuestiones de la subalternidad y
el cuestionamiento al heterocapitalismo como
un reclamo de su propio perfil. Portugal no se
equivocó: esta confluencia entre ambas vertientes
representa nuestra marca en el orillo.
1. Frente a estas circunstancias económicas de corte
neoliberal, otros acontecimientos históricos se abrirían
al calor de esta coyuntura: la Revolución Nicaragüense,
en 1978, protagonizada por el Frente Sandinista
de Liberación Nacional (FSLN) generalizó la
situación revolucionaria en el resto de Centroamérica,
especialmente, en El Salvador. Un año después,
se constituyó la Coordinadora Político Militar, integrada
por las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo
Martí” (FPL), inspirado en el sandinismo
para obtener la victoria militar.
2. S/R, “Documento: El feminismo de los 90. Desafíos
y propuestas”, Mujer/Fempress 111, Santiago de
Chile, 1991.
3. Tununa Mercado, “Ser mujer y ser feminista en
América Latina”, Fem 73, año 13, México, 1989, p. 26.
4. Marysa Navarro, “El primer Encuentro Feminista
de Latinoamérica y el Caribe, 1982” ideasfem.wordpress.
com.
5. Ana María Portugal, “Entre la democracia y la
utopía”; en Transiciones. Mujeres en los proce

ACCESO A LA ESCUELA DE NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD.

UNA DEUDA DE DERECHOS HUMANOS: LA FALTA DEACCESO A LA ESCUELA DE NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD,Y DE NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD QUE VIVEN ENVILLAS. EL CASO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
En la Ciudad de Buenos Aires existe una deuda pendiente en materia de derechos humanos,invisibilizada en la discusión pública: las dificultades en el acceso a la educación que sufren losniños y niñas con discapacidad, en particular, aquellos que se encuentran en situación de pobreza.Todas las personas, y entre ellas las personas con discapacidad, tienen derecho a asistir a laescuela común y a estudiar juntos en las mismas aulas. La escuela común debe garantizar porigual el aprendizaje y participación de todos/as los/as estudiantes. Sin embargo, el último censo depoblación arroja datos alarmantes sobre el acceso a la educación de niños/as con discapacidad.
Laexclusión absoluta de la escuela es más alta entre niños/as con discapacidad que en lapoblación total, y la situación de los/as niños/as con discapacidad que viven en Villas esaún peor.
A su vez, miles de niños/as con discapacidad que van a la escuela asisten a escuelas especiales,espacios educativos segregados, a los que sólo concurren personas con discapacidad. Ello enparte se debe a que las escuelas comunes presentan diversas barreras y obstáculos a la inclusiónde estudiantes con discapacidad. Por un lado, la rigidez de las currículas, de los sistemas deevaluación y de la organización escolar, sumados a los déficit en la formación de los docentesdesde una perspectiva inclusiva. Por otro, la normativa que regula la trayectoria educativa, la faltade recursos de apoyo a la inclusión,
1
 y las actitudes discriminatorias frente a la discapacidad, entremuchas otras. Estas barreras privan a las personas con discapacidad de la oportunidad deaprender en escuelas comunes e inciden en sus posibilidades de acceso a la educación engeneral.La discapacidad es la consecuencia “de la interacción entre las personas con deficiencias y lasbarreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en lasociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”
2
 Debe ponerse el foco en el entorno y noen la persona, ya que la discapacidad es una forma de discriminación social. Es decir, el problemano está en las características del sujeto, sino en las barreras del entorno, que obstaculizan laparticipación de la persona en condiciones de igualdad de oportunidades.Este enfoque, aplicado al sistema educativo, permite ver con claridad que el problema es laescuela, pensada sólo para cierto tipo de estudiante, y que deja fuera a los/as niños/as con
1
 Nos referimos aquí a la falta de recursos que fortalezcan la capacidad de la escuela para atender a las necesidadeseducativas de los/as estudiantes con y sin discapacidad que tienen diferentes tiempos y formas de aprendizaje.
2
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Art. 24, aprobado por la Asamblea General deNaciones Unidas el 13 de diciembrede 2006. El subrayado es nuestro.