URUGUAY
Las 24 horas de Chávez en Uruguay
Volvió una noche, la del pasado martes 29 y fue, como siempre, un Chávez auténtico.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez se multiplicó y estuvo pareció en varios lugares a la misma vez.
Hugo Chávez. En la puerta de la sede del Frente Amplio.
En la casona de Suárez. En la sede central del Frente Amplio. En la Facultad de Medicina. En todas las calles y en todas las esquinas de Montevideo. Arriba y abajo.
Es bastante fácil determinar por dónde anda el presidente venezolano. Una legión de escoltas propios e inviolables lo sigue como la sombra. Cuando ellos se dejan ver, allí debe estar Chávez, es a la fácil conclusión a la que se arriba. Llegan antes que él al lugar indicado y se van inmediatamente después. Eso sí, rápidamente, casi sin que uno se dé cuenta. Son grandes en altura y en anchura. Se ven pero, si así lo quieren, tampoco se ven.
Verborrágicamente y ante cuanto micrófono se le ponía adelante, desafió a Estados Unidos y a sus aliados que protagonizan hoy la batalla norafricana. "Estamos dijo en la noche de ayer ante una multitud en la Facultad de Medicina- en la fase suprema del imperialismo: la locura".
Antes, al mediodía en la casona de Suárez y Reyes, locuaz como siempre interpeló a un periodista de una agencia internacional de noticias. El profesional le pidió su opinión sobre la invasión del comando de la OTAN en Libia. No vino una respuesta de parte del presidente Chávez luego de la pregunta, sino un intercambio de consulta. Que opinas tú al respecto, le dijo el mandatario al periodista. Chávez seguramente escondía una sonrisa que nunca develó. Para la prensa es, y en ocasiones cuando se trata de cubrir la actividad del presidente venezolano, como el juego del gato y del ratón.
En el único lugar y en el único momento donde el presidente bolivariano no hizo declaraciones fue cuando se hizo presente en el velorio del general Víctor Licandro. Llegó junto al presidente José Mujica.
Un enjambre de periodistas lo esperaban para intentar interceptarlo al momento de que ingresara a la sede central del Frente Amplio. "Ahí viene...ahí viene...apróntense", los micrófonos y cámaras se encendían y los "clicks" de las lapiceras sonaban prontas para recoger alguna frase. Así quedaron, como en stand by. Porque Chávez, en una jugada maestra, descendió del vehículo que lo transportaba unos metros antes del lugar indicado para la prensa y entró fugazmente a la sede frenteamplista por una puerta lateral.
Sin que nadie supiese aunque se sospechaba qué ocurría dentro de la casona del Frente Amplio, pocos minutos después que ingresó, el presidente abandonó la sede envuelto otra vez entre muros de sacos y lentes oscuros. Se pudo escuchar de su voz apenas un "Viva Licandro". Mujica, algo abandonado por la prensa en esta ocasión, apenas señaló que ante la muerte del general Licandro "se cierra una etapa" dijo, y acompañó la frase con sus manos, como cerrando un libro. Luego aclaró que "no voy a hablar más. Sólo voy a acompañar a Licandro al cementerio". Para cuando ocurría esto, Chávez ya era historia. Hacía como dos segundos que había abandonado el lugar de Colonia y Ejido y, por como iba, debía estar ya en algún sitio al otro lado de Montevideo.
"UNASUR ES UNA ZONA DE PAZ"
El presidente venezolano Hugo Chávez señaló que el proyecto de los libertadores José Gervasio Artigas, José de San Martín y Simón Bolívar "ha renacido al llegar al siglo XXI.
Es importante que en la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) consolidemos una zona de paz donde sea posible que lancemos proyectos de desarrollo social, económicos y culturales. Es el único camino a la reivindicación de nuestros pueblos", destacó el mandatario.
También se refirió a la "nueva arquitectónica" del sur, expresión acuñada por el filósofo argentino Enrique Dussel en su obra "Política de la liberación". Explicó que la unidad, como el amor, debe ser sólo la utopía, y en forma imprevisible se puso a cantar un tema melódico sobre el "amor platónico, no por carta o Internet". Hay que "construir una relación. Unasur hay que construirla piedra por piedra y cristalizar las ideas", dijo. Añadió que Petrosur también es un "proyecto vital" al igual que "Telesur, la Universidad del sur, Navieras del sur y Aerosur. Ese es el rumbo". "Qué importa que en Colombia gobierne la derecha o la izquierda, hay un compromiso más allá de los asuntos internos que es la unidad entre nosotros; no más guerra, conflictos ni dictadura, sino hermandad respetando las diferencias", puntualizó. También fue consultado a cerca de si Venezuela podría dar refugio al líder libio Muamar Kadafi. Ante ello respondió que "Kadafi no dejará Libia, está resistiendo una agresión imperial". Recordó que Venezuela propuso crear una comisión de países para hablar con las partes enfrentadas en armas para lograr acuerdos de paz, "porque no se puede lograr paz con más bombas". Chávez dijo que Libia es más que el petróleo ya que antes de la intervención tenía U$S 200 mil millones de reservas, en un país de 5 millones de habitantes. "Kadafi me dijo que esas reservas las tenía aseguradas en Europa y Estados Unidos, pero ahora se las congelaron. Se están robando U$S 200 mil millones del pueblo libio", criticó.
Las 24 horas de Chávez en Uruguay
Volvió una noche, la del pasado martes 29 y fue, como siempre, un Chávez auténtico.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez se multiplicó y estuvo pareció en varios lugares a la misma vez.
Hugo Chávez. En la puerta de la sede del Frente Amplio.
En la casona de Suárez. En la sede central del Frente Amplio. En la Facultad de Medicina. En todas las calles y en todas las esquinas de Montevideo. Arriba y abajo.
Es bastante fácil determinar por dónde anda el presidente venezolano. Una legión de escoltas propios e inviolables lo sigue como la sombra. Cuando ellos se dejan ver, allí debe estar Chávez, es a la fácil conclusión a la que se arriba. Llegan antes que él al lugar indicado y se van inmediatamente después. Eso sí, rápidamente, casi sin que uno se dé cuenta. Son grandes en altura y en anchura. Se ven pero, si así lo quieren, tampoco se ven.
Verborrágicamente y ante cuanto micrófono se le ponía adelante, desafió a Estados Unidos y a sus aliados que protagonizan hoy la batalla norafricana. "Estamos dijo en la noche de ayer ante una multitud en la Facultad de Medicina- en la fase suprema del imperialismo: la locura".
Antes, al mediodía en la casona de Suárez y Reyes, locuaz como siempre interpeló a un periodista de una agencia internacional de noticias. El profesional le pidió su opinión sobre la invasión del comando de la OTAN en Libia. No vino una respuesta de parte del presidente Chávez luego de la pregunta, sino un intercambio de consulta. Que opinas tú al respecto, le dijo el mandatario al periodista. Chávez seguramente escondía una sonrisa que nunca develó. Para la prensa es, y en ocasiones cuando se trata de cubrir la actividad del presidente venezolano, como el juego del gato y del ratón.
En el único lugar y en el único momento donde el presidente bolivariano no hizo declaraciones fue cuando se hizo presente en el velorio del general Víctor Licandro. Llegó junto al presidente José Mujica.
Un enjambre de periodistas lo esperaban para intentar interceptarlo al momento de que ingresara a la sede central del Frente Amplio. "Ahí viene...ahí viene...apróntense", los micrófonos y cámaras se encendían y los "clicks" de las lapiceras sonaban prontas para recoger alguna frase. Así quedaron, como en stand by. Porque Chávez, en una jugada maestra, descendió del vehículo que lo transportaba unos metros antes del lugar indicado para la prensa y entró fugazmente a la sede frenteamplista por una puerta lateral.
Sin que nadie supiese aunque se sospechaba qué ocurría dentro de la casona del Frente Amplio, pocos minutos después que ingresó, el presidente abandonó la sede envuelto otra vez entre muros de sacos y lentes oscuros. Se pudo escuchar de su voz apenas un "Viva Licandro". Mujica, algo abandonado por la prensa en esta ocasión, apenas señaló que ante la muerte del general Licandro "se cierra una etapa" dijo, y acompañó la frase con sus manos, como cerrando un libro. Luego aclaró que "no voy a hablar más. Sólo voy a acompañar a Licandro al cementerio". Para cuando ocurría esto, Chávez ya era historia. Hacía como dos segundos que había abandonado el lugar de Colonia y Ejido y, por como iba, debía estar ya en algún sitio al otro lado de Montevideo.
"UNASUR ES UNA ZONA DE PAZ"
El presidente venezolano Hugo Chávez señaló que el proyecto de los libertadores José Gervasio Artigas, José de San Martín y Simón Bolívar "ha renacido al llegar al siglo XXI.
Es importante que en la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) consolidemos una zona de paz donde sea posible que lancemos proyectos de desarrollo social, económicos y culturales. Es el único camino a la reivindicación de nuestros pueblos", destacó el mandatario.
También se refirió a la "nueva arquitectónica" del sur, expresión acuñada por el filósofo argentino Enrique Dussel en su obra "Política de la liberación". Explicó que la unidad, como el amor, debe ser sólo la utopía, y en forma imprevisible se puso a cantar un tema melódico sobre el "amor platónico, no por carta o Internet". Hay que "construir una relación. Unasur hay que construirla piedra por piedra y cristalizar las ideas", dijo. Añadió que Petrosur también es un "proyecto vital" al igual que "Telesur, la Universidad del sur, Navieras del sur y Aerosur. Ese es el rumbo". "Qué importa que en Colombia gobierne la derecha o la izquierda, hay un compromiso más allá de los asuntos internos que es la unidad entre nosotros; no más guerra, conflictos ni dictadura, sino hermandad respetando las diferencias", puntualizó. También fue consultado a cerca de si Venezuela podría dar refugio al líder libio Muamar Kadafi. Ante ello respondió que "Kadafi no dejará Libia, está resistiendo una agresión imperial". Recordó que Venezuela propuso crear una comisión de países para hablar con las partes enfrentadas en armas para lograr acuerdos de paz, "porque no se puede lograr paz con más bombas". Chávez dijo que Libia es más que el petróleo ya que antes de la intervención tenía U$S 200 mil millones de reservas, en un país de 5 millones de habitantes. "Kadafi me dijo que esas reservas las tenía aseguradas en Europa y Estados Unidos, pero ahora se las congelaron. Se están robando U$S 200 mil millones del pueblo libio", criticó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario