Proyecto para reformar la Oficina Anticorrupción

Entre sus principales puntos, destacamos:
1. Rejerarquiza la OA, al otorgarle una entidad administrativa “autónoma y desconcentrada”, bajo la órbita administrativa de la Jefatura de Ministros de la Nación.
2. Modifica el modo de designación de su autoridad principal, previendo concurso de oposición y antecedentes, y audiencias públicas con la posibilidad de realizar impugnaciones. Asimismo, el proceso de remoción también es complejo y no dependerá de la decisión discrecional de un solo individuo, lo que dota a su autoridad de mayor independencia.
3. Establecen mayores mecanismos de control sobre el trabajo de la OA. Esta deberá elevar un plan anual de acción de lucha contra la corrupción al Congreso de la Nación para su conocimiento. Además se jerarquizan los informes de la OA dado que el órgano receptor no es un simple ministro de justicia, sino que es el Jefe de Ministros.
4. Se le intenta dar un rol más proactivo en la educación y capacitación cívica e intra-administración en cuanto a la lucha contra la corrupción. Se busca que la OA tenga un grado mayor de incidencia a través de políticas públicas educativas y campañas de publicidad pública sobre la lucha contra la corrupción, aunque también desde las investigaciones administrativas que lleve adelante.
5. Se busca fortalecer a la OA como un nexo con la sociedad civil, ya sea para la recepción de denuncias y protección de testigos, y como ente encargado de merituar los pedidos de información y vistas de causas de relevancia institucional vinculadas a la corrupción pública a la que la OA debe tener acceso. Para ellos se crea una nueva dirección de “Relación con la Ciudadanía”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario