miércoles, 31 de agosto de 2011

Perú se desliza hacia el populismo.


UnoAmérica

Oliva Alcázar: "El Perú de hoy me recuerda a la Bolivia del 2006"

Por UnoAmérica
Política Adrián Oliva Alcázar es diputado en el Congreso de Bolivia por el partido opositor Convergencia Nacional. Está de paso por Lima en busca de apoyo para la Alianza Parlamentaria Democrática de América, un organismo regional que pretende hacer frente a los gobiernos totalitarios que parecen proliferar en América Latina. En la siguiente entrevista, Oliva se muestra preocupado por lo que pueda ocurrir en el Perú.Miércoles, 24 de Agosto de 2011
Adrián Oliva Alcázar

http://diariocorreo.pe/nota/30848/oliva-alcazar-el-peru-de-hoy-me-recuerda-a-la-bolivia-del-2006/


Lima - Adrián Oliva Alcázar es diputado en el Congreso de Bolivia por el partido opositor Convergencia Nacional. Está de paso por Lima en busca de apoyo para la Alianza Parlamentaria Democrática de América, un organismo regional que pretende hacer frente a los gobiernos totalitarios que parecen proliferar en América Latina. En la siguiente entrevista, Oliva se muestra preocupado por lo que pueda ocurrir en el Perú.

¿Cuál es el motivo de su visita?

Recorro el Perú para invitar a mis colegas parlamentarios con el propósito de que se sumen a una iniciativa que surge el 12 de julio en Caracas, cuando se constituyó la Alianza Parlamentaria Democrática de América. Se trata de una plataforma que tiene como objetivo trabajar en las denuncias de violación de los casos de derechos humanos que se están sucediendo en nuestros países.

¿Qué casos le preocupan?

Está claro que algunos países tienen más problemas que otros. Venezuela, Ecuador, Bolivia son países que han sido marcados por problemas en el ámbito del ejercicio de las libertades ciudadanas y de la libre expresión, del derecho a las comunicaciones y a la información, que son centrales para el desarrollo de un Estado democrático y afectan e impactan dentro y fuera de estos países.

¿Qué considera entonces que viene ocurriendo?

Creo que hay un conjunto de acciones sistemáticas que responden a una línea estratégica en cada uno de estos países, perfectamente articuladas entre ellos y que responden básicamente a una visión ideológica y a una forma práctica de ejercer el poder. Hay mucha coherencia en el hecho de que sean estos países los que tienen iniciativas similares que se han aplicado en el tiempo, que cada vez se van perfeccionando y se aplican con menor costo político porque hay un mayor nivel de aprendizaje.

Hay ensayo y error, y por el método de prueba cada vez se va mejorando mucho la aplicación de estas políticas. En Bolivia, por ejemplo, hemos tratado hace 2 meses atrás una ley de telecomunicaciones. Si revisamos la legislación venezolana, vamos a coincidir en que hablamos de lo mismo. Además, tenemos una Constitución que coincidentemente es muy parecida a la venezolana en términos de estructura y de organización del Estado. En Ecuador sucede lo mismo y es muy probable que en otros países se apliquen políticas de esa naturaleza.

¿En Perú, por ejemplo?

No quisiera emitir ningún juicio en relación a la política interna del Perú, pero creo que habría que mirar muy de cerca al vecindario y lo que ha ido sucediendo en cada uno de estos gobiernos. Puedo decir que en el Perú de hoy siento que estoy viviendo muchas cosas que han sucedido en Bolivia en el año 2006.

¿Qué cosas?

Hay mucha coincidencia en la forma como se está organizando el gobierno. El tipo de relaciones que se quiere establecer con algunas instituciones fundamentales del Estado, la manera como se está creando una figura del Presidente, el tipo de relacionamiento entre poderes. Muchas cosas que van a suceder o están sucediendo han sido parte de la historia contemporánea de nuestros países.

Aquí también se está hablando de reformas constitucionales...

Todo Estado tiene derecho a definir las reglas de juego sobre las cuales gobernantes y gobernados se manejan. Lo que aquí está en juego es el nivel de intervención que tiene el Estado en determinados campos, el nivel de concentración de los poderes y el nivel de limitación que se establece en el ámbito del ejercicio de los derechos y garantías democráticas. Me temo que en Bolivia creíamos que éramos muy distintos a Venezuela, como los venezolanos creían ser muy distintos a los cubanos, o los ecuatorianos muy distintos a los bolivianos; pero si nos fijamos en el tipo de reformas que se han implantado en estos países, vamos a encontrar un denominador común. Las diferencias que tenemos no son suficientes para evitar que, en países como los nuestros, gobiernos como los que hoy están en el poder, tomen decisiones que están afectando abiertamente el ejercicio de derechos y garantías que son fundamentales.

¿Los peruanos nos parecemos a los venezolanos y a los bolivianos?

Creo que hay muchos líderes que tienen un grado de asociación directa antes de ascender al poder, y en el poder no creo que eso vaya a cambiar. El presidente (Evo) Morales fue parte del Foro de Sao Paulo, estuvo vinculado al gobierno de (Hugo) Chávez y a otros gobiernos de la izquierda latinoamericana, como también otros líderes lo han hecho. Hoy lo que hacen es encontrarse en el poder.

Usted señala que hay un "método de prueba" en el bloque de izquierda. ¿A qué apunta?

En muchos de nuestros países se ha aplicado el método de prueba. Eso hace que consideremos incoherentes muchas de las posiciones que asumen nuestros gobiernos, pero dentro de esa incoherencia lo que se hace es ensayar cuál es el nivel de aceptación o rechazo de esas decisiones y avanzar hasta donde se puede y retroceder cuando corresponde. Entonces, en cada proceso se van superando los defectos del anterior. El proceso constitucional en Bolivia con seguridad ha sido un proceso mucho mejor elaborado y desarrollado que el proceso constitucional de Venezuela. Lo propio ha sucedido en Ecuador y con seguridad en otros países en los que se aplique este modelo tendrá cada vez mejores resultados.

¿En el Perú también se podría aplicar?

Hay que estar muy conscientes de que han ido pasando muchas cosas en la región. Cada vez el costo de las decisiones es menor. Lo que quiero decir es que controlar el poder es una fase del proceso que pasa por un primer control político que después tiene que ver con un control institucional y finalmente con un control económico y cultural de nuestras sociedades. Eso está desarrollado en términos teóricos y prácticos. Estamos en una cuarta etapa, que es de hegemonía en términos culturales.

Con la llegada del presidente Humala, ¿el Perú ha ingresado a este bloque?

Hay quienes quieren entender que hay 2 tipos de izquierda. La pregunta es: si hay dos tipos de izquierda, ¿por qué estos 2 tipos de izquierda se sientan en la misma mesa y actúan en bloque? Yo diría que hay un solo tipo de izquierda o una izquierda latinoamericana que desde la década de los 90 está actuando de manera articulada y respondiendo a una visión mucho más integral de la política que traspasa nuestras fronteras, y dentro de este bloque hay 2 corrientes: una que es más radical y otra que es más moderada. Las 2 se necesitan, se apoyan e interactúan en función de un solo objetivo. No puedo entender que en una misma mesa se puedan sentar el Partido de los Trabajadores con el Partido Socialista Único de Venezuela, las FARC o el MRTA y considerar que son distintos. Es probable que actúen de una manera distinta porque las necesidades los obligan, pero no necesariamente que respondan a 2 visiones diferentes.

¿Cómo ve la persecución de los medios en Ecuador y que nuestro canciller defienda al presidente Correa?

Yo le comento que el presidente Morales sale muchas veces a defender al presidente Chávez. Daría la impresión de que muchas veces hasta hablan por ellos. Viene el señor Correa, se expresa en el Perú en contra de los medios de comunicación y a mí me parece muy rentable y muy cómodo que venga alguien, haga el trabajo duro y finalmente reciba el respaldo además de los dueños de casa. Juegan a 3 bandas. Hoy la política es más sofisticada.

Hay otra coincidencia entre Perú y Bolivia: parece que se adoptarán políticas contra el narcotráfico similares...

Para poner en contexto la situación, es importante decir que en Bolivia hay más coca, hay más droga y más violencia. Ése es el resultado final de la política del gobierno en esta materia. En Bolivia hemos denunciado la Convención de Viena, que ha sido suscrita por cientos de Estados en el mundo que luchan contra las drogas. Hemos expulsado a la DEA asumiendo que existía una injerencia y hoy estanos generando las condiciones para que Bolivia sea un país que produzca y en el que se pueda transitar libremente la coca para que sea exportada a otros mercados. Estos gobiernos populistas se van a ir, pero no sé si se vayan con la misma facilidad que las mafias y los cárteles que generan violencia.

Contradicciones de Evo

¿Cómo ve la relación del presidente Morales con presuntos subversivos como Walter Chávez y Ulser Pillpa, a quienes el gobierno peruano intenta extraditar?


En relación a Chávez, hay un grado de cercanía muy grande. Él ha sido uno de los estrategas de comunicación en el proceso de ascenso del presidente Evo Morales. Es una persona que en Bolivia goza de mucho reconocimiento. Es interesante ver cómo el presidente Evo Morales fustiga al Estado Peruano, que ha otorgado refugio a algunos ciudadanos bolivianos que son considerados perseguidos políticos, pero en casa alberga a otros que están siendo acusados de delitos de terrorismo y que deberían ser juzgados en el Perú, como corresponde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario